Jean Le Boulch

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


A continuación vamos a poder ver el desarrollo motor en las distintas edades y las leyes del desarrollo motor: 
 
Los trabajos de Coghill en 1929 a partir de observaciones efectuadas sobre niños ponen de manifiesto los grandes patrones que rigen el desarrollo motor. Están apoyados sobre la idea de la progresión en la organización de los movimientos, que efectúan en el sentido cefalocaudal y proximodistal.

Leyes: 


 

  La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño sea capaz de mantener erguida la cabeza que la espalda, y estas antes que las piernas puedan mantenerlo de pie.

 
•   La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos. (Jean Piaget) (1962)
 
•   Estadio sensorio motor: Desde 0 a 2 años. La inteligencia en este período descansa principalmente sobre las acciones, los movimientos y las percepciones sin lenguaje. El niño se interesa por los movimientos y el contacto con los objetos cercanos.
Piaget divide este estadio en 6 etapas: las cuatro primeras se completan con frecuencia durante el primer año de vida y las dos ultimas se alcanzan en el segundo año. 

  1. Etapa 1: (0-1 mes) Utilización de los reflejos: Reflejo de succión, reflejo de Moro y reflejo se sobresalto. En este período succiona, tiene el reflejo de la sonrisa y tiende a realizar la vocalización refleja: llanto.


    (Tomado de: http://s0.uvnimg.com/vidayfamilia/fotos/photo/2007-08-02/semana-mundial-de-la-lactancia-1_388x260.jpg)
     
  2. Etapa 2: (1-2 meses) Desarrollo de hábitos simples y reacciones circulares primarias: Se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar y sin ningún propósito, producen resultados placenteros para el niño que repite el comportamiento. Los niños succionan repetidamente los dedos, coge repetidamente una mano con otra. Sonríe en respuesta a un rostro humano y presenta auto vocalización repetitiva (balbuceos).      
    Estas conductas representan el comienzo de una coordinación esencial de esquemas. Aún no hay intención.



    (Tomado de: http://4.bp.blogspot.com/-J3pPt0RorxA/UD4oGUkNyBI/AAAAAAAAArE/Ey37TxLycKg/s1600/la-cabeza-del-beba-de-un-mes.jpg)
     
  3. Etapa 3: (4-8 meses) Reacciones circulares secundarias: En esta etapa los niños despliegan intencionalmente su atención hacia el mundo más amplio. Los niños interaccionan en mayor medida con los objetos del entorno que con el propio cuerpo. Golpean repetidamente los objetos, los frotan contra el suelo, los empujan y los alcanzan. Mueven el cuerpo repetidamente al observar objetos móviles. Patalean en respuesta a la sonrisa de un adulto. Tienen expresiones faciales de emoción; risa, llanto; vocaliza dirigiéndose a otros para obtener una respuesta (balbuceo). Usan la sonrisa en relación circular con un adulto sonriente. Balancean objetos repetidamente y los observa. Golpean, mueven o arrastran objetos ruidosos.
    En estos juegos se intenta confirmar la noción de permanencia del objeto, comienzan a formar recuerdos de los objetos desaparecidos.



    (Tomado de: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3nLOmDgzJ-a2ZL7rWGNPNAf_X80G80kf3HoSaxmBhyQ9po-i2)
     
  4. Etapa 4: (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas: Durante este período el niño tiende a construir nuevos esquemas en torno a los esquemas adquiridos previamente. La necesidad de que un objeto sea continuamente visible se hace menos importante. Sin embargo, persisten varias dificultades en el trato con los objetos. Toman la mano de un adulto para reanudar una actividad previa. Se incorpora y levanta los brazos para ser recogido. Mira, sonríe al adulto para obtener un contacto social. Mueve un objeto para obtener otro; busca la cara del adulto para tener contacto social.
    Empieza a combinar sonidos (balbuceos). Intenta imitar nuevos sonidos y palabras (ecolalia). Vocaliza al adulto para obtener contacto social. Empuja la mano del adulto hacia un timbre para hacerlo sonar.



    (Tomado de: http://www.guiainfantil.com/uploads/bebes/alimentacion-bebe-7-12-g.jpg)
     
  5. Etapa 5: (12-18 meses) Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos significados por experimentación activa: Esta etapa es una serie creativa de experimentos en los que los niños persiguen novedades por su propia cuenta, intentando nuevas maneras para hacer las cosas. Se adaptan a situaciones poco familiares. Estos comportamientos corresponden no sólo a una inteligencia funcional, sino a los comienzos de un pensamiento concreto. En esta etapa el niño encontrará algo que le resulte interesante, e intentará jugar con el objeto. Existe la noción de gravedad/espacio: acomoda la postura del cuerpo a las relaciones de gravedad-espacio. Así como observa las gotas de agua al caer, apila los objetos, los lanza al aire y los agarra. Pone un objeto dentro de otro. Agarra las pelotas, desplaza objetos fuera de su alcance. Juego de aproximación y huida por ensayo y error. Juega al escondite. Ensaya caras en el espejo. Usa las expresiones faciales para obtener algo; mira al adulto y después al objeto deseado. Existe la noción de objeto/objeto: usa un objeto para obtener otro. Da de comer a la madre.
    Extiende la mano hacia el objeto deseado y mira al adulto. Primeras palabras, las vocalizaciones son palabras únicas para obtener un deseo. Golpea objetos para conseguir un fin, por ej. : golpea su silla para que lo bajen.



    (Tomado de: http://edukame.com/wp-content/uploads/2008/12/caminador-y-telefono.jpg)
     
  6. Etapa 6: (18 y +) Invención de nuevos significados mediante combinaciones mentales: En este período los niños comienzan a representar objetos a través de imágenes mentales. En este período son acontecimientos importantes la representación y la invención. Representa mentalmente relaciones cuerpo-fuerza y cuerpo-espacio. Imagina tácticas para el escondite. Representa mentalmente expresiones faciales para obtener algo.
    Anticipa relaciones gravedad-espacio, inventa nuevas relaciones entre los objetos. Ajusta el balbuceo: utiliza 2 palabras para obtener algo. Inventa combinaciones rítmicas y musicales.



    (Tomado de: http://cuidadoinfantil.net/wp-content/uploads/lenguaje-a-lo-s18-meses.jpg?21f235)

•            Estadio pre-operacional

Que va desde los 2 a 7 años. El niño comienza a utilizar símbolos, a entretenerse en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las palabras y cosas que no están presentes. Aunque los niños son muy ingeniosos y habladores su pensamiento aún es primitivo y normalmente se fijan únicamente en un aspecto de una situación en un tiempo determinado. El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos, así como muchas habilidades perceptuales y motoras. El pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de conservación.
La primera parte del estadio (que abarca de los 2 a los 4 años) se llama: período preconceptual o intuitivo, aquí los niños desarrollan la función simbólica que les permite utilizar palabras y dibujos para representar objetos que no están inmediatamente presentes en el ambiente. El lenguaje es una de las funciones simbólicas más importantes.
Para Piaget, aunque el lenguaje puede revelarnos los procesos de pensamiento infantil, el lenguaje no es la única causa del pensamiento. El pensamiento precede al lenguaje y por lo general, los niños conocen más cosas de las que dicen.



Tomado de: (http://4.bp.blogspot.com/_KDMrzLKMDeA/S6V1gqkm4nI/AAAAAAAAAA8/ZykrAgje-04/s320/HeadStart_Nino_3.jpg)

•             Estadio de operaciones concretas (7 A 12 años)

 
En este período el niño realiza muchas operaciones lógicas que incluyen la conservación, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos temporales se hacen más realistas. Sin embargo, el pensamiento aún está limitado a lo concreto, a las características tangibles del medio ambiente.


(Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/-EWZBRKN1Z88/TViNJO_jIdI/AAAAAAAAAeo/aXs8tyjMl-w/s320/enfant%255B1%255D.gif)

         Estadio de operaciones formales

Se extiende entre los 12 y 14 años. Las ideas abstractas y el pensamiento simbólico llegan a ser rasgos importantes de los procesos de razonamiento. La persona puede manejar problemas lógicos que contengan abstracciones. Se resuelven problemas proposicionales o hipotéticos “como si”. Los problemas matemáticos y científicos se resuelven con formas simbólicas. En este período surge una nueva estructura mental: INRC, que agrupa 4 operaciones distintas: identidad, negación, reciprocidad y correlatividad. Esto explica la capacidad del adolescente para manipular sus pensamientos y operar sobre proposiciones hipotéticas sin constreñirse a situaciones concretas.


(Tomado de: http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/imagen/operaciones-concretas.jpg)
© 2025 Jean Le Boulch

49747